Museo Minero Escucha, cerca de Hotel Rural Zaragoza

Museo Minero Escucha, cerca de Hotel Rural Zaragoza

By Rincón del cierzo / Write in 15-11-2015

~El Museo Minero de Escucha es un museo situado en las proximidades de la localidad turolense de Escucha (Aragón, España). Emplazado en el interior de una antigua mina de lignito, llamada «Se Verá», es uno de los pocos museos mineros que se encuentran dentro de una mina auténtica, restaurada y acondicionada para la visita. Está a 40 km del hotel rural, Rincón del Cierzo, provincia Zaragoza.

La mina[editar]

Desde su apertura, a finales del siglo XIX, hasta la década de 1940, la titularidad del aprovechamiento del carbón de Se Verá la tuvo la empresa dirigida por los hermanos Argüelles; posteriormente, la titularidad de la explotación minera recayó sobre la empresa nacional Calvo Sotelo hasta su cierre en 1968. Desde esa fecha hasta 1991, la mina fue utilizada por la empresa Minas y Ferrocarriles de Utrillas (MFU) para la ventilación de la vecina mina «Pozo Pilar». La plantilla de trabajadores en la mina fue variando a lo largo de los años, llegando a tener un máximo de 250 empleados en plantilla.

La mina abrió sus puertas como espacio museístico el 18 de julio de 2002.

Espacio museístico[editar]


 


 Interior del Museo Minero.
Antes de comenzar la visita a la mina, los visitantes han de dirigirse a la recepción —donde se ha habilitado una «lampistería»—, siendo equipados con material propio del trabajo minero, tales como un casco-linterna, una petaca alimentadora y un autorescatador. Se accede al museo a través de la galería de entrada, descendiendo luego en dos vagonetas —similares a las utilizadas cuando la mina estuvo en activo— por un plano con un 33% de desnivel hasta una profundidad cercana a los 200 metros.

Ya en el interior, dos galerías permiten contemplar diversos aspectos de la minería de interior así como los diversos modos de entibación empleada —cuadros metálicos y posteado tradicional en madera—. Además se exhiben recreaciones de las labores mineras y maquinaria diversa. Aunque la mayor parte de los tramos están iluminados con alumbrado fijo, en otros los visitantes deben encender su lámpara de casco, con el fin de dar mayor realismo al trayecto. Al final de la visita se visita un antiguo tajo natural de carbón, posiblemente el único de estas características que puede ser visitado en España.

A la entrada del recinto se encuentra un pequeño ferrocarril minero así como una exposición cubierta que reproduce el interior de la mina con maquinaria pesada.

~~

 

 

 

 

 

 


Síguenos en Facebook    Síguenos en Twitter    Síguenos en YouTube

 


CIM Pozo Pilar

 

 

 

 

 

Calidad


Seguridad


Noticias


Acuerdos

 

 

 

 

 

Contacto

 

 

 


Libro de visitas

.

 

 

Ir a inicio...

 

 

 


Haga su reserva    Acceder a Videoteca    Acceder a Fototeca    Acceder a la Visita Virtual

 

 

 

 

Se encuentra usted aquí

 

 

 

 

 

 

Historia

 

 

 

Pozo Pilar (ca. 1968-1992)

Historia | CIM Pozo PilarLa mina Pozo Pilar fue construida por la empresa Minas y Ferrocarril de Utrillas (M.F.U.) a partir de octubre de 1968 y su cierre se produjo entre 1991 y 1992. Se trata de un pozo de extracción vertical de unos 360 metros de profundidad, con dos plantas: la primera situada a unos 162 metros y la segunda a 295 metros.

El castillete del Pozo Pilar mide aproximadamente 52 metros de altura y pesa unas 350 toneladas. Es una estructura metálica con forma de torre formada por cuatro montantes, y está compuesto por dos tornapuntas, enlazados entre sí, que le otorgan estabilidad y resistencia. En la parte superior del castillete se encuentra la sala de máquinas del “skip”, que funcionaba con una polea Koeppe de 4 metros de diámetro.

En el interior del castillete se puede ver la tolva inclinada donde se depositaba el carbón, que a su vez se comunicaba con la cinta transportadora que llevaba el mineral hasta la Central Térmica de Escucha (1970-2012).

La mina Pozo Pilar tuvo dos épocas: una de esplendor y otra de decadencia. La época de esplendor se produjo en los años 70, ya que, tras la crisis del petróleo de 1973, las explotaciones mineras de carbón recobraron importancia. Tanto es así, que la época comprendida desde 1973 hasta mediados de la década de los 80 se conoce con el nombre de Segunda Edad de Oro de los Carbones. La época de decadencia se inició a mediados de los años 80, cuando se produjo la entrada de España en la Unión Europea, lo que tuvo como consecuencia la aceptación de los planes energéticos propuestos desde Europa, así como la restricción en las emisiones de CO2. Según las fuentes consultadas, el lignito de Teruel presentaba un elevado contenido en azufre, lo que obligaba a una desulfuración para reducir los niveles de emisiones contaminantes, por lo que la inversión de capital debía ser mayor. Esto hizo que los gobiernos dejasen de dar ayudas a la minería subterránea en beneficio de la minería a cielo abierto, la cual era más barata porque no necesitaba tanta mano de obra ni tanta inversión en seguridad y era igual o más productiva.

 


Minas y Ferrocarril de Utrillas (M.F.U.)

Fuente: Centros de Interpretación y de la Minería y Escuelas de UtrillasLa empresa M.F.U. fue fundada en el año 1900 por un grupo de ilustres aragoneses, algunos de ellos consejeros del Banco de Crédito de Zaragoza, con un capital social de 12 millones de pesetas, representado por 24.000 acciones de 500 pesetas cada una. Algunos miembros que estuvieron presentes en la constitución de M.F.U. fueron Mariano Baselga y su hermano Santiago, presidente y director gerente de la empresa, respectivamente.

M.F.U. se fundó con el fin de explotar los lignitos de la cuenca minera turolense y transportarlos a Zaragoza. De esta manera, una de sus grandes aportaciones fue la creación del tendido de ferrocarril que unía Utrillas con la capital aragonesa, inaugurado en el año 1904, y que sirvió para aprovechar buena parte del carbón extraído, el cuál era destinado a la industria zaragozana, en especial las azucareras, y al consumo doméstico.

La disminución en la producción de carbón por parte de Inglaterra en 1912 y la fuerte alza de precios del mismo en 1918 como consecuencia de la I Guerra Mundial desencadenaron una etapa de prosperidad para la empresa M.F.U.. Tras la Guerra Civil Española (1936-1939) fue vendida por sus antiguos propietarios a la “Compañía Ebro de Azúcares y Alcoholes”, para pasar posteriormente a un grupo de capital catalán, “Figols”. Con este grupo se llevó a cabo la modernización de las explotaciones mineras y del transporte del carbón.

En 1966, FECSA (con un 60%), Unión Eléctrica (con un 25%) y Fuerzas Hidroeléctricas del Segre (con un 15%) adquirieron M.F.U.. A partir de entonces se hizo una gran mecanización de las minas, lo que incrementó el rendimiento y absorbió las subidas salariales sin incrementar los costes. En estos años comenzaron las explotaciones a cielo abierto mediante maquinaria pesada.

En 1976 la empresa M.F.U. poseía el 66,7% de la plantilla minera de la Comarca de las Cuencas Mineras y presentaba los más altos grados de mecanización, pese a lo cual tan sólo obtenía el 54,5% de la producción minera comarcal. En el año 2002 M.F.U. cesó totalmente sus actividades mineras.

 


BIBLIOGRAFÍA:
ALBERO GRACIA, Jesús: Cien años de la constitución de la Compañía Minas y Ferrocarril de Utrillas, S.A., Zaragoza, 2002.
FABRO ESTEBAN, Gema: “La estructura económica de la comarca y la minería del carbón”, en ALBERTO MORALEJO, Santiago y ROYO LASARTE, José (Coords.): Comarca de las Cuencas Mineras. Colección Territorio, 24, Zaragoza, DGA, 2007, pp. 231-248.
MENÉNDEZ SUÁREZ, Carlos: “Los castilletes mineros: una aproximación a su tipología”, en Energía & Minas: Revista Profesional, técnica y cultural de los Ingenieros Técnicos de Minas, 8 (2010), pp. 46-53.
SANZ HERNÁNDEZ, Alexia: “Impactos sociales de las actividades minero-energéticas”, en Revista Territorio y Desarrollo Local, 7 (2006), pp. 19-26.
“Voz Minas y Ferrocarriles de Utrillas, S.A.” en la Gran enciclopedia Aragonesa online.

 

Imprimir página . |  2184 lecturas . |  Recomendar página .

 

 

 

 

 

 

Áreas a 1 clic
Seguridad
Calidad
Videoteca
Fototeca
Reservas
Cómo llegar
Información
 
Secciones destacadas
Visita virtual
Tablón de noticias
Datos históricos
Publicaciones en prensa
Visitantes destacados
Entidades colaboradoras
 
Enlaces de interés
Dinópolis
Motorland
Grutas de Cristal
Comarca Cuencas Mineras
Fundación Amantes de Teruel
Fundación Santa María de Albarracín
 
 

Inicio    Aviso Legal    Accesibilidad y Usabilidad    Área privada

 

Atención al visitante
 

 


 

Copyright © 2013. Todos los derechos reservados.

Diseñado y desarrollado por geYdes

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

~~

 

 

 

 

 

 


Síguenos en Facebook    Síguenos en Twitter    Síguenos en YouTube

 


CIM Pozo Pilar

 

 

 

 

 

Calidad


Seguridad


Noticias


Acuerdos

 

 

 

 

 

Contacto

 

 

 


Libro de visitas

.

 

 

Ir a inicio...

 

 

 


Haga su reserva    Acceder a Videoteca    Acceder a Fototeca    Acceder a la Visita Virtual

 

 

 

 

Se encuentra usted aquí

 

 

 

 

 

 

Historia

 

 

 

Pozo Pilar (ca. 1968-1992)

Historia | CIM Pozo PilarLa mina Pozo Pilar fue construida por la empresa Minas y Ferrocarril de Utrillas (M.F.U.) a partir de octubre de 1968 y su cierre se produjo entre 1991 y 1992. Se trata de un pozo de extracción vertical de unos 360 metros de profundidad, con dos plantas: la primera situada a unos 162 metros y la segunda a 295 metros.

El castillete del Pozo Pilar mide aproximadamente 52 metros de altura y pesa unas 350 toneladas. Es una estructura metálica con forma de torre formada por cuatro montantes, y está compuesto por dos tornapuntas, enlazados entre sí, que le otorgan estabilidad y resistencia. En la parte superior del castillete se encuentra la sala de máquinas del “skip”, que funcionaba con una polea Koeppe de 4 metros de diámetro.

En el interior del castillete se puede ver la tolva inclinada donde se depositaba el carbón, que a su vez se comunicaba con la cinta transportadora que llevaba el mineral hasta la Central Térmica de Escucha (1970-2012).

La mina Pozo Pilar tuvo dos épocas: una de esplendor y otra de decadencia. La época de esplendor se produjo en los años 70, ya que, tras la crisis del petróleo de 1973, las explotaciones mineras de carbón recobraron importancia. Tanto es así, que la época comprendida desde 1973 hasta mediados de la década de los 80 se conoce con el nombre de Segunda Edad de Oro de los Carbones. La época de decadencia se inició a mediados de los años 80, cuando se produjo la entrada de España en la Unión Europea, lo que tuvo como consecuencia la aceptación de los planes energéticos propuestos desde Europa, así como la restricción en las emisiones de CO2. Según las fuentes consultadas, el lignito de Teruel presentaba un elevado contenido en azufre, lo que obligaba a una desulfuración para reducir los niveles de emisiones contaminantes, por lo que la inversión de capital debía ser mayor. Esto hizo que los gobiernos dejasen de dar ayudas a la minería subterránea en beneficio de la minería a cielo abierto, la cual era más barata porque no necesitaba tanta mano de obra ni tanta inversión en seguridad y era igual o más productiva.

 


Minas y Ferrocarril de Utrillas (M.F.U.)

Fuente: Centros de Interpretación y de la Minería y Escuelas de UtrillasLa empresa M.F.U. fue fundada en el año 1900 por un grupo de ilustres aragoneses, algunos de ellos consejeros del Banco de Crédito de Zaragoza, con un capital social de 12 millones de pesetas, representado por 24.000 acciones de 500 pesetas cada una. Algunos miembros que estuvieron presentes en la constitución de M.F.U. fueron Mariano Baselga y su hermano Santiago, presidente y director gerente de la empresa, respectivamente.

M.F.U. se fundó con el fin de explotar los lignitos de la cuenca minera turolense y transportarlos a Zaragoza. De esta manera, una de sus grandes aportaciones fue la creación del tendido de ferrocarril que unía Utrillas con la capital aragonesa, inaugurado en el año 1904, y que sirvió para aprovechar buena parte del carbón extraído, el cuál era destinado a la industria zaragozana, en especial las azucareras, y al consumo doméstico.

La disminución en la producción de carbón por parte de Inglaterra en 1912 y la fuerte alza de precios del mismo en 1918 como consecuencia de la I Guerra Mundial desencadenaron una etapa de prosperidad para la empresa M.F.U.. Tras la Guerra Civil Española (1936-1939) fue vendida por sus antiguos propietarios a la “Compañía Ebro de Azúcares y Alcoholes”, para pasar posteriormente a un grupo de capital catalán, “Figols”. Con este grupo se llevó a cabo la modernización de las explotaciones mineras y del transporte del carbón.

En 1966, FECSA (con un 60%), Unión Eléctrica (con un 25%) y Fuerzas Hidroeléctricas del Segre (con un 15%) adquirieron M.F.U.. A partir de entonces se hizo una gran mecanización de las minas, lo que incrementó el rendimiento y absorbió las subidas salariales sin incrementar los costes. En estos años comenzaron las explotaciones a cielo abierto mediante maquinaria pesada.

En 1976 la empresa M.F.U. poseía el 66,7% de la plantilla minera de la Comarca de las Cuencas Mineras y presentaba los más altos grados de mecanización, pese a lo cual tan sólo obtenía el 54,5% de la producción minera comarcal. En el año 2002 M.F.U. cesó totalmente sus actividades mineras.

 


BIBLIOGRAFÍA:
ALBERO GRACIA, Jesús: Cien años de la constitución de la Compañía Minas y Ferrocarril de Utrillas, S.A., Zaragoza, 2002.
FABRO ESTEBAN, Gema: “La estructura económica de la comarca y la minería del carbón”, en ALBERTO MORALEJO, Santiago y ROYO LASARTE, José (Coords.): Comarca de las Cuencas Mineras. Colección Territorio, 24, Zaragoza, DGA, 2007, pp. 231-248.
MENÉNDEZ SUÁREZ, Carlos: “Los castilletes mineros: una aproximación a su tipología”, en Energía & Minas: Revista Profesional, técnica y cultural de los Ingenieros Técnicos de Minas, 8 (2010), pp. 46-53.
SANZ HERNÁNDEZ, Alexia: “Impactos sociales de las actividades minero-energéticas”, en Revista Territorio y Desarrollo Local, 7 (2006), pp. 19-26.
“Voz Minas y Ferrocarriles de Utrillas, S.A.” en la Gran enciclopedia Aragonesa online.

 

Imprimir página . |  2184 lecturas . |  Recomendar página .

 

 

 

 

 

 

Áreas a 1 clic
Seguridad
Calidad
Videoteca
Fototeca
Reservas
Cómo llegar
Información
 
Secciones destacadas
Visita virtual
Tablón de noticias
Datos históricos
Publicaciones en prensa
Visitantes destacados
Entidades colaboradoras
 
Enlaces de interés
Dinópolis
Motorland
Grutas de Cristal
Comarca Cuencas Mineras
Fundación Amantes de Teruel
Fundación Santa María de Albarracín
 
 

Inicio    Aviso Legal    Accesibilidad y Usabilidad    Área privada

 

Atención al visitante
 

 


 

Copyright © 2013. Todos los derechos reservados.

Diseñado y desarrollado por geYdes